
Las Máscaras venecianas
El Carnaval de Venecia es conocido mundialmente. Son 17 días de fiesta donde sus canales se llenan de vida, del gozo de sus habitantes, de las miradas absortas de los turistas maravillados por sus los colores de las Máscaras Venecianas.
Los turistas quedan atónitos, incapaces de cerrar los ojos, con miedo a perderse el mínimo detalle de ese espectáculo de luces y bailes. Del ritmo que acompasan los remos de los gondoleros. En la antigua Venecia, las máscaras se utilizaban para ocultar la identidad de quién las portaba. Monjas, clérigos, nobles o pobres, todos eran iguales debajo de una máscara veneciana.
Bajo las máscaras todos se sentían en igualdad de condiciones. Las diferencias sociales desaparecían y podían actuar con total libertad. Tal fue así, que llego un punto en el que tuvieron que ponerle límites. La promiscuidad se hizo eco en la población y la delincuencia comenzó a surgir, cual hiedra en un jardín descuidado.
Primero limitaron el uso a ciertos meses del año, después a tres, la Iglesia Católica metió mano en el asunto y puso fin a la misma. Tras el paso de los años y los siglos, el uso de las máscaras terminó siendo reducido a 17 días de fiesta.
TIPOS DE MÁSCARAS VENECIANAS
Personajes de la comedia
Las máscaras venecianas, en muchas ocasiones, toman forma de personajes de la Comedia del Arte. Entre los que se encuentra el Arlecchino, Pulccinela que era un jorobado que acosaba a las mujeres o Pantalone.
En la imagen de la derecha, además de Arlecchino, aparece también un personaje que surgió en la historia de Venecia unido a una desafortunada enfermedad, que trajo consigo numerosos muertos, el Doctor Peste.
Doctor Peste nace de los médicos de la época que vestían esta indumentaria para protegerse de los enfermos de Peste. El sombrero demostraba quienes eran. Tenían la nariz alargada y solían llevar en su interior hiervas aromáticas para soportar el hedor que surgía de los enfermos de Peste. Con el paso del tiempo esta indumentaria se convertiría en un disfraz de los carnavales de Venecia.
Máscarás de gato o Gnaga
Otro tipo de máscaras son las que representan al mundo animal, entre las que se encuentra la máscara de gato o Gnaga.
Venecia, como muchas otras ciudades de Europa, se veía sacudida por la terrible peste, el norte de Italia sufrió muchas perdidas humanas, la prostitución comenzó a ser perseguida y la homosexualidad prohibida. Sin embargo, existía una ley por la cual todo aquel que portase una máscara no podía ser detenido. Así pues, los homosexuales de la época optaron por llevar máscaras de gato y de este modo pasar inadvertidos. Su nombre se debe a que imitaban el sonido de los gatos «gnau» en el dialecto veneciano y ellos pasaron a ser conocidos como Gnaghes.
Cada una de las máscaras tradicionales tienen su propia historia. Hoy en día se pueden comprar en las numerosas tiendas que hay por las calles de la turística Venecia. Es inevitable pararse a fotografiar los escaparates que muestran las trabajadas máscaras de formas y colores que atraen nuestras miradas.

